El Aceite de Palma, un Peligro Real

El pasado 22 de Mayo se celebró el Día internacional de la Biodiversidad. Este concepto abarca a toda la variedad de la vida, incluyendo a los ecosistemas y a los complejos ecológicos de los que forma parte. Por lo que tiene tres escalas a grosso modo: ecosistemas, especies y genes.

Uno de los campos que nos ocupa es el de la Cosmética y el uso de activos naturales en ella. Como muchos ya sabemos, no toda la cosmética que dice ser Natural lo es, y no solamente eso, no toda la cosmética que dice ser Natural respeta y contribuye al equilibrio de la Biodiversidad ya que utilizan activos o ingredientes que dañan y destruyen nuestro ecosistema provocando daños irreparables a corto plazo e incluso ponen en peligro a determinadas especies animales y recursos naturales necesarios para la supervivencia del planeta. Uno de estos daños irreparables es el causado por las plantaciones usadas para obtener Aceite de Palma y que nos ocupará hoy.

El Aceite de Palma es usado en nuestros alimentos industriales, cosméticos, productos de limpieza del hogar e incluso biocombustibles y está causando un desastre ecológico y humanitario en muchos países del planeta.

Por una vez, ecologistas, animalistas y activistas pro derechos humanos se ponen de acuerdo en algo: el producto que más daños está provocando hoy en ciertos países del Sur es el denominado «Aceite de Palma», obtenido de la palmera aceitera (más pequeña que la tradicional) y omnipresente en nuestra vida cotidiana en forma de aceites para fritos, comidas congeladas, margarinas, bollería industrial, helados, biocombustibles, artículos de limpieza del hogar y de higiene personal, cosméticos, velas, etc,

La expansión de las monoplantaciones de aceite de palma por América del Sur, África y algunos países asiáticos como Indonesia, Malasia o Papúa Nueva Guinea se está llevando por delante los bosques y las selvas tropicales a marchas forzadas.

Extracción del Aceite de Palma
Extracción del Aceite de Palma

Entre sus mayores víctimas, encontramos a los Orangutanes de Borneo y Sumatra, que se acercan peligrosamente a la extinción sumando ya 50.000 especímenes perdidos al ser arborícolas y depender por entero de los bosques tropicales para subsistir. En los últimos 20 años, el orangután ha visto destruido más del 90% de su hábitat. Y lo más grave es que en el proceso de deforestación los orangutanes son maltratados, asesinados, quemados vivos, explotados o vendidos en el mercado negro para terminar en zoos, colecciones privadas, carnicerías, peleterías, o sencillamente como animales de compañía.

El Aceite de Palma tiene además efectos devastadores para la salud humana ya que, al añadir grasa de palma a una alimentación ya de por sí rica en grasas saturadas, aporta un elevado nivel de colesterol. Según un reciente estudio de la asociación francesa ASEF, que reúne a más de 2.500 médicos y expertos en nutrición, las personas que consumen habitualmente alimentos industriales con aceite de palma presentan altos niveles de ácido palmítico, asociado a mecanismos de resistencia a la insulina, como la diabetes de tipo 2, la obesidad y trastornos cardiovasculares. Para colmo, inhibe los síntomas de saciedad, provocando una adicción que conduce a comer más.

Orangutan Sumatra Aceite de Palma
Orangutan Sumatra en peligro por las plantaciones de Aceite de Palma

¿Cómo podemos contribuir a frenar esto?

La misión del consumidor debe ser evitarlo en la medida de lo posible aunque no es una tarea fácil ya que el aceite de palma está ya presente en el 50% de los productos de bollería industrial, cosmética y belleza corporal y facial, limpieza del hogar e incluso en los nuevos carburantes comercializados como «biocombustibles». El Aceite de Palma esta tan presente en todo lo que usamos que cada ciudadano consume una media anual de 10 kg de este aceite. Podemos identificar en las etiqueta el aceite de palma con los siguientes nombres: «Palm Oil», «Palmate», «Palmitate», «Palmolein», etc.

Pero sobre todo, nunca desesperes si no puedes eliminarlo por completo de tu vida o tus actividades, porque cualquier grano de arena es un paso importante en esta necesaria batalla.

Puranic no usa Aceite de Palma en ninguno de sus productos contribuyendo a la protección de la biodiversidad.